En el marco el #8M, invitamos a mujeres que trabajan en Trade Marketing a compartir con nosotros su visión del mercado, la situación actual de los sectores en los cuales desarrollan su profesión y sobre sus experiencias laborales desde su perspectiva femenina.
En este día tan especial, compartimos la entrevista que le realizamos a Sofia Baldomir. Sofía es Licenciada en Economía y el año pasado terminó su Licenciatura en Business Management con First Class Honours en London School of Economics (LSE). Actualmente, se desempeña como Business Developer en Mercado Pago. A su vez, desde el 2014 ha participado en varios programas apoyando causas de justicia social.
«Desde chica me inculcaron la cultura del esfuerzo, la disciplina y la perseverancia, pero también la importancia de ser independiente. Tuve la oportunidad de vivir varias experiencias en el exterior que me permitieron desarrollar esa independencia, cualidad que creo fundamental para desarrollarse como mujer en el mundo empresarial» nos cuenta Sofía para comenzar esta nota.


En cuanto a su experiencia laboral, con sus 24 años Sofía nos comparte su experiencia: «Tanto a lo largo de mi formación, como en mi carrera profesional nunca tuve problemas relacionados con la desigualdad de género. Tuve jefes hombres y mujeres y siempre sentí el respeto y la confianza. En ese sentido me siento muy afortunada. Tuve la suerte de trabajar en empresas que promueven la diversidad y el respeto. Lamentablemente, no todas las organizaciones tienen esos valores y creo que todavía hay un gran trabajo por hacer en lo que refiere a la igualdad de género. Desde ese lugar me siento responsable de contribuir en la búsqueda de una sociedad más justa».
- ¿Cuál es tu recorrido dentro de las organizaciones vinculadas a medios de pago y qué te gusta de este tipo de empresa?
Mercado Pago fue mi primer acercamiento al mundo de medios de pago. Previo a entrar al mundo Fintech trabajé en Salus en el área de Marketing y en Grant Thornton en el departamento de consultoría económica.
Sin duda ambas experiencias fueron muy distintas pero aún así enriquecedoras para hoy en día poder desarrollar mi máximo potencial dentro de Mercado Libre.
El mundo de la tecnología marca otro ritmo y eso me apasiona. Constantemente nos enfrentamos a procesos de mejora y aprendizaje continuo para darle a los usuarios la mejor propuesta de valor. La posibilidad de buscar oportunidades y realizar cambios constantemente, equivocarse en el intento, aprender de los errores y buscar soluciones es sin duda lo que más me gusta.
- ¿Qué es lo que te atrae de este segmento?
Democratizar el comercio permitiendo la inclusión financiera. Los pagos con QR le han dado la posibilidad a pymes, emprendedores y vendedores ambulantes de poder aceptar todos los medios de pago sin costos fijos ni contratos asociados.
Se simplifican mucho los procesos de pago permitiendo que el vendedor ambulante que antes vendía helados aceptando solo efectivo ahora pueda aceptar hasta pagos con tarjetas de créditos. Es gratificante ver cerrar esta gran brecha y contribuir en ese sentido a la inclusión de todos los segmentos.
- ¿Qué valor agregado le ves a los medios de pago digitales para el consumidor?
Su agilidad y conveniencia. Sabemos que una de las tendencias del mundo actual es la búsqueda de lo simple y práctico. El hecho de poder tener en un solo lugar todos tus gastos consolidados y centralizar desde el celular todos los pagos es una gran facilidad que contribuye a esa tendencia.
- ¿Y para el PDV?
Creo que hay un gran valor agregado en lo que es la agilidad de cobro. Poder reducir el tiempo en el que el usuario paga y concreta su venta tiene un valor inmenso para los comercios. Les permite mejorar la experiencia del cliente e incrementar las ventas.


Por otro lado, a nivel operativo, la flexibilidad y eficiencia operacional hace posible que una empresa recién establecida pueda ofrecer una mayor cantidad de opciones de pago a sus clientes y así potenciar el negocio.
- ¿Cómo te imaginas el rol de las billeteras digitales en estos próximos años donde la palabra omnicanalidad es un común denominador?
Uruguay no es ajeno al crecimiento exponencial que han tenido en la región los medios de pago digitales, entre ellos el QR.
Desde Mercado Pago vemos un incremento no solo en la cantidad de usuarios y comercios que utilizan la billetera digital, sino también en la frecuencia de uso. Creo que eso refleja el valor agregado que dan para el usuario y su potencial de crecimiento.
En MP vemos muy claro el caso de Argentina, con una billetera muy robustas en lo que hace a las posibilidades que ofrece a los usuarios donde se pueden pedir créditos, realizar inversiones, pagar servicios y suscripciones, entre otros.
Me imagino un fuerte desarrollo en esa línea. Desde el enfoque de los comercios y la omnicanalidad, es una plataforma adicional en la que sin duda se debe figurar para poder estar presente dentro de las opciones preferidas del usuario.
- ¿Visualizas algo que supere al QR para nuestro país en el 2022?
Creo que la transformación digital de las personas y empresas es un hecho.
Sabemos que para la industria Fintech los pagos con QR generaron un nuevo piso, especialmente para los medios de pago. Lo que antes se percibía como algo nuevo, pasó a convertirse en la nueva normalidad y el desafío que viene es seguir avanzando a un nuevo nivel. Para el 2022 veo los pagos con QR como una herramienta muy robusta para satisfacer las necesidades del mercado y potenciar el desarrollo del comercio.
A mediano y largo plazo sabemos que el ritmo de cambios en este rubro es altísimo y es por esto que desde Mercado Pago estamos en constante búsqueda de mejoras y nuevas soluciones que mejoren la experiencia de los usuarios.
¿Qué oportunidades o desafíos identificas que se presentan en tu trabajo diario o en el mundo de las fintech siendo mujer?
Desde mi experiencia en Mercado Libre, veo una gran equidad de género en lo que hace a mi trabajo diario y potencial de desarrollo. El mayor desafío radica en poder adaptarse al intenso ritmo de trabajo y de constantes cambios.
Sin embargo, creo que el mayor desafío lo encuentran las mujeres cuando eligen desarrollarse como Madres. Mantener el ritmo laboral que demandan las fintech puede ser desafiante en la búsqueda de compatibilizarlo con la crianza de los hijos.